En este nuevo ciclo, la educación no es obligatoria, por lo que el alumno que ha decidido continuar sus estudios debe tener interés por ellos, demostrando una motivación extra en esta dura etapa en la que los profesores también aumentan el nivel de exigencia.
En 1º de Bachillerato, comienza a contar la nota para la media de cara a la universidad, por lo que es imprescindible comenzar con buen pie, sin esperar a obtener malos resultados, ya que siempre será más difícil obtener un buen promedio.
Desde Don Alumno, te recomendamos que, si durante la ESO has superado la asignatura de Física y Química con dificultad, comiences el curso asistiendo a clases en nuestra academia, sin esperar al primer suspenso. De esa forma, durante los primeros días comprobaremos si tu nivel es el óptimo para superar el curso, y reforzaremos aquellas áreas de la asignatura que no te quedaron muy claras.
Si ya estás en medio del curso y se te atraganta la asignatura, no dudes en acudir a nuestros centros de estudios. Tras exponernos tu caso, comenzaremos a trabajar de forma intensiva para que puedas ponerte al día lo antes posible.
Academia Bachillerato de refuerzo para Física y Química en Las Rozas y Majadahonda

Clases de apoyo Física y Química en Las Rozas y Majadahonda para 1º Bachillerato
El temario de la asignatura de Física y Química de Bachillerato es muy extenso, lo que la convierte en una asignatura muy difícil que requiere muchas horas de estudio y práctica, más incluso que matemáticas.
El bloque de Física comienza con un repaso de la cinemática explicada en el curso anterior (MRU, MCU, MRUA y caída libre) y continúa con los movimientos en dos dimensiones (lanzamiento horizontal y tiro parabólico). Al igual que en el curso anterior, esta parte requiere una gran cantidad de horas de práctica. Para ello, en Don Alumno disponemos de una gran colección de problemas clave, cuya realización permite a nuestros alumnos enfrentarse a los que aparezcan en el examen.
Se repasan también las leyes de la dinámica y su aplicación, y se profundiza en el estudio de la conservación del momento lineal y en el cálculo del impulso. En este tema, los problemas de examen suelen estar relacionados con la aplicación del momento lineal en dos dimensiones. Se vuelven a ver las fuerzas de rozamiento, gravitacional, elástica y la tensión, así como su aplicación en la resolución de problemas en planos inclinados, cuerpos enlazados, muelles y péndulos, siendo necesario en este punto dominar la descomposición de fuerzas. En los exámenes, se suelen poner ejercicios donde, además de lo anterior, es necesario aplicar cinemática.
Además, se repasan los conceptos de trabajo y energía, la ley de conservación de la energía mecánica y su aplicación en problemas; y se estudia la energía mecánica, la energía cinética y la energía potencial gravitatoria. Se introduce el cálculo del trabajo realizado por las fuerzas no conservativas y se aplica a problemas de cierta dificultad para los alumnos.
Aparece por primera vez la termodinámica, comenzando por el calor y el trabajo, haciendo especial hincapié en el primer principio de la termodinámica y sus aplicaciones a diferentes situaciones (sistemas aislados, procesos adiabáticos, isócoros, isobáricos e isotérmicos). También se estudia el segundo principio de la termodinámica.
Por último, en electricidad, se explica la Ley de Coulomb, el campo eléctrico, el potencial eléctrico, los condensadores y la resolución de circuitos en serie y en paralelo.
El bloque de Química comienza con la teoría atómico-molecular y su explicación de la clasificación de la materia, las leyes ponderales y volumétricas y la Teoría atómica de Dalton; y continúa con el estudio de los estados de agregación de la materia y la resolución de problemas aplicando las leyes de los gases y la teoría cinética.
En este bloque se emplea mucho tiempo en la resolución de problemas con disoluciones, para lo que es necesario conocer todas las fórmulas que se aplican (% masa, % volumen, molaridad, molalidad y fracción molar), y se introducen las propiedades coligativas de las disoluciones.
Más adelante, se repasa la estructura atómica, insistiendo en el modelo atómico de Bohr y la hipótesis de Planck y se estudian por primera vez propiedades periódicas como el radio atómico, la afinidad electrónica y la energía de ionización, así como su variación a lo largo de la tabla periódica.
Tras el estudio del átomo, se repasan todos los enlaces químicos (iónicos, covalentes y metálicos) y sus propiedades, cuya parte práctica es la representación de los diagramas de Lewis. Además, se estudian por primera vez las fuerzas intermoleculares (Fuerzas intermoleculares de Van de Waals y enlaces de hidrógeno).
Posteriormente, se estudian las reacciones química y cálculos estequiométricos. Esta parte cuesta bastante a los alumnos de Física y Química de 1º de Bachillerato, ya que necesitan aplicar muchos conceptos a los problemas, partiendo de la necesidad de saber ajustar ecuaciones químicas.
Finalmente, se repasa la formulación inorgánica y se explica por primera vez la formulación orgánica, una parte muy complicada porque tienen que aprender muchas reglas totalmente nuevas para ellos.