Esta semana hemos conocido los resultados del informe PISA 2015 y como siempre hay interpretaciones para todos los gustos. En este post vamos a resumirte los datos más relevantes que ha arrojado el informe. Pero antes te explicamos en qué consiste el PISA, si aún no lo tienes claro.

¿Qué es el Informe PISA?

PISA son las siglas de Programme for International Student Assessment o, en español Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Se trata de un estudio hecho por la OCD que se realiza cada tres años para analizar el rendimiento de los estudiantes de 71 países. Las pruebas las realizan estudiantes de 15 años y evalúan tres áreas de competencia: lectura, matemáticas y ciencias.

Informe PISA 2015 en 10 claves

#1 La media de la OCDE es de 493 puntos en lectura, 490 en matemáticas y 493 en Ciencias.

#2 España está por encima de la media en lectura (496 puntos), en la media en ciencia (493) y por debajo en matemáticas (486)

#3 Frente al último informe PISA, hecho en 2012, España ha sacado 2 puntos más en Matemáticas, 8 puntos más en lectura y 3 puntos menos en Ciencia. Por tanto, mejoramos en Matemáticas y Lectura pero empeoramos en Ciencia.

#4 Dentro de España observamos grandes diferencias entre comunidades. La mejor parada es Castilla Y León, con la mejor puntuación en Lectura (522) y en Ciencia (519) y la segunda mejor en Matemáticas (506). Otras comunidades que también destacan positivamente Navarra y Madrid.

#5 Las comunidades peor paradas en el informe PISA son Canarias, Extremadura y Andalucía.

#6 El país que consigue mejores resultados en el informe PISA 2015 es Singapur, que consigue las puntuaciones más altas en las tres áreas: Ciencias (556), Lectura (535) y Matemáticas (564)

#7 En el otro lado de la balanza tenemos a México, que consigue las peores puntuaciones: Ciencia (416), Lectura (423) y Matemáticas (408).

#8 Doce comunidades están por encima de la media de España y cinco por debajo. Las diferencias son mayores en Matemáticas.

#9 En España, casi uno de cada tres alumnos de 15 años (el 31%) está repitiendo por primera o por segunda vez alguno de los cursos de la ESO.

#10 Los expertos coinciden en señalar los resultados, sin ser excelentes, son esperanzadores  y por fin parece que empezamos a salir de nuestra posición de mediocridad. Por otro lado, las diferencias entre comunidades siguen siendo alarmantes.

No todos los expertos toman en cuenta los datos del informe PISA. Algunos creen que la evaluación es poco significativa ya que los estudiantes no se juegan nada en el examen y por tanto puede que no se esfuercen demasiado.