Hoy comienzan la prueba de 6º de Primaria en la Comunidad de Madrid, y es la primera que se realiza con la LOMCE. Esta prueba genera muchas dudas entre los padres. ¿Para qué se hacen? ¿Tienen alguna validez? Vamos a dar respuesta a esas y otras preguntas.

Preguntas y respuestas sobre las pruebas CDI de sexto de Primaria

¿Qué son las pruebas CDI?

Son las pruebas de Conocimientos y Destrezas Indispensables que se realizan a los alumnos de 6º de Primaria y 3º de Secundaria. El objetivo de las pruebas es “comprobar el grado de adquisición de los conocimientos y destrezas que se consideran indispensables para cada una de las etapas.”

 ¿En qué consiste la prueba?

Se trata de un examen de unas  200 preguntas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias e Inglés, aunque el contenido depende de cada comunidad. Un mínimo del 40% de las preguntas son tipo test y un mínimo del 20% son de respuesta corta o desarrollo. La prueba suele realizarse en dos días y la corrección corre a cargo de profesionales externos al colegio.

También se incluye un cuestionario dirigido a alumnos, padres y colegios para conocer la situación socioeconómica del estudiante.

¿El examen tiene algún tipo de validez?

No, los resultados no constarán en el expediente del alumno ni tendrán influencia sobre sus notas académicas. La prueba se considera diagnóstica, aunque la ley contempla la posibilidad de hacer un informe a cada alumno con carácter meramente informativo y orientador.

¿Las pruebas son obligatorias? ¿Se realizan en toda España?

No. Si un padre decide que sus hijos no hagan la prueba, no hay ningún tipo de repercusión.

Para mayor confusión, no todas las comunidades hacen las pruebas, algunas directamente no las harán, otras aún no han decidido y otras harán su propia prueba. Son éstas:

  • Comunidades que hacen las pruebas: Madrid, Galicia, Castilla y León, Murcia y La Rioja, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que pertenecen al ámbito de gestión del Ministerio de Educación.
  • Comunidades que no hacen las pruebas: Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Aragón, Canarias y País Vasco.
  • Comunidades que harán su propia prueba: Cataluña y Navarra.
  • Comunidades que aún no han decidido: Andalucía, Asturias, Baleares y Comunidad Valenciana.

¿Por qué han causado tanto revuelo?

Son varios los argumentos que exhiben los detractores de esta prueba:

  • Que los resultados pudiesen servir para elaborar un ránking de escuelas y crear desigualdad entre los centros, una posibilidad que ha sido rechazada por el Ministerio.
  • Que la evaluación es poco fiable, al basarse en una sola prueba y no en el trabajo diario.
  • Que la prueba somete a los alumnos a un estrés injustificado

En cambio, los defensores sostienen que este tipo de pruebas son muy útiles para detectar el fracaso escolar.