Seguramente todos lo hemos utilizado al hablar o escribir, y sobre todo lo hemos leído en poesías, relatos literarios o incluso escuchado en canciones, sin ser conscientes de su curiosa definición.
Un oxímoron es una figura literaria que combina en una misma estructura sintáctica dos palabras o expresiones de significado opuesto y que originan un nuevo concepto para dar a una frase un sentido metafórico o sarcástico. He aquí algunos ejemplos:
“Silencio atronador”; “placer doloroso”; “muerto viviente”; “secreto a voces”; “luminosa oscuridad” “hielo abrasador” “apuesta segura” “voluntario forzoso”.
Esta definición proviene del griego (oxymoron), compuesta de oxys (agudo, fino) y moros (desafilado, estúpido), conceptos que, como se puede comprobar, son tan opuestos como un oxímoron en sí mismo.
Como curiosidad, cabe destacar que según la Real Academia Española, el término “oxímoron” se escribe igual en singular que en plural, aunque también es válido utilizar la palabra “oxímoros”.
Comentarios recientes